Un reciente estudio del MIT(Instituto Tecnológico de Massachusetts), titulado “Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task”, ha generado debate sobre los efectos cognitivos del uso prolongado de asistentes de inteligencia artificial como ChatGPT. A través de análisis de electroencefalograma (EEG), los investigadores observaron una disminución en la actividad cerebral relacionada con procesos de pensamiento profundo cuando los participantes dependían de estos modelos para redactar ensayos. Esto ha suscitado preocupaciones sobre un posible “deuda cognitiva” a largo plazo.
¿Qué es la “deuda cognitiva”?
El término “deuda cognitiva” hace referencia a la carga mental que se acumula cuando evitamos ejercitar nuestras propias capacidades cognitivas, confiando en herramientas externas. Así como la falta de ejercicio físico debilita los músculos, delegar constantemente nuestras tareas intelectuales en una IA puede debilitar nuestras habilidades mentales fundamentales.
Principales hallazgos del estudio.
- Reducción de la actividad cerebral en tareas complejas:
El estudio usó análisis EEG (electroencefalografía) para medir la actividad cerebral mientras los participantes escribían ensayos, ya sea por sí mismos, usando un motor de búsqueda o con la ayuda de un modelo de lenguaje como ChatGPT. Los resultados mostraron una significativa disminución en la actividad de las ondas alfa cuando los participantes usaban ChatGPT, lo que indica un menor esfuerzo cognitivo.
- Menor retención de lo producido:
Menos del 20% de los usuarios recordaban el contenido que habían redactado con ayuda de la IA, lo que sugiere que el aprendizaje y la interiorización del conocimiento se veían reducidos.
- Posible impacto en habilidades de escritura:
Se especula que el uso constante de IA para redactar puede deteriorar la capacidad de escribir con claridad, coherencia y estilo propio, aunque esta conclusión aún requiere más evidencia longitudinal.
- Cambios en la conectividad neuronal:
Algunas interpretaciones afirman que la conectividad neuronal asociada al pensamiento crítico y la planificación disminuyó hasta un 47%, aunque esta cifra no está directamente citada en el estudio y debe tomarse con cautela hasta su confirmación en la publicación oficial.
¿Es ChatGPT una amenaza para nuestras capacidades mentales?
No necesariamente. Así como una calculadora no reemplaza la necesidad de entender matemáticas básicas, ChatGPT y otras IA pueden ser herramientas útiles si se usan de forma complementaria, no sustituta. El problema surge cuando la dependencia se vuelve crónica y desplaza el desarrollo y uso activo de nuestras propias habilidades.
Recomendaciones para un uso saludable de la IA
- Usa la IA como apoyo, no como reemplazo. Utiliza sus respuestas como puntos de partida, no como producto final.
- Escribe primero, revisa con IA después. Intenta redactar tus ideas por ti mismo antes de pedir ayuda a la inteligencia artificial.
- Reflexiona sobre lo que generas. Si usas ChatGPT, tómate el tiempo de leer, analizar y comprender lo que te ofrece, en vez de copiar y pegar.
- Fomenta el pensamiento crítico. Complementa el uso de IA con lectura, discusión y escritura reflexiva para mantener tu mente activa.
El estudio del MIT abre un necesario debate sobre cómo interactuamos con la inteligencia artificial en tareas cognitivas importantes. La clave no está en rechazar estas tecnologías, sino en usarlas con conciencia y equilibrio, para que potencien —y no suplan— nuestras propias capacidades mentales.
¿Crees de estos nuevos escenarios que nos plantea el uso de la IA, crees que vamos a dejar de evolucionar como especie, piensas que hay que regular el uso de estas herramientas a cierto sector de la sociedad, quizás a nuestros niños?, déjame tus comentarios.